¿Me tocará la lotería?
Posted by jaumefv in audios, internet, lotería nacional, sorteos on martes, 22 de diciembre de 2009
Para algunos, el 22 de diciembre de cada año es un día muy especial. Esperan poder convertirse en los nuevos ricos o, quizá, poder saldar las deudas (hoy, por desgracia, tan comunes...). Los sorteos de lotería han provocado ríos de tinta, y cintas de vídeo -hoy deberíamos decir "codificaciones de 1 y 0"-. Es clásico ya la fábula del que se encuentra un número y lo regala a la camarera que le sirve el café, y resulta ser el número ganador... Durante esta época, "la bruixa d'or" -que ha sabido modernizarse a los nuevos medios- se hace, literalmente, de oro... Muchos los que compran números... pocos aquellos a los que les toca algo...
El 22 de diciembre de 1999 estaba trabajando en Radio Universidad de Navarra y me encargaron un reportaje sobre la Lotería Nacional. Entonces, Internet no funcionaba como hoy -¡es de hace dos días!- y busqué información en una enciclopedia -wikipedia, ni existía-. Me hizo gracia encontrar que alguien se había dedicado a formular la probabilidad de que me tocara la lotería. Me pareció una buena manera de comenzar el reportaje: explicar la historia de este gran premio, dejando de fondo una voz constante leyéndome esta larga -eran más de 3 ó 4 páginas- fórmula.
Termino la historia, pero la fórmula sigue. ¿Qué probabilidad? Ínfima... pero a alguien, le toca... :)
¿Me tocará la lotería?
Cuando el dolor se convierte en un bien
Posted by jaumefv in dios, dolor, enfermedad, entrevistas, esclerósis múltiple, eutanasia, invalidez, opus dei, vida on viernes, 18 de diciembre de 2009
El dolor, objetivamente, es un mal. El hombre está hecho para vivir y poder compartir esta vida con su creador. Pero el dolor, existe: es humano.
Hace poco tuve varias conversaciones con Joaquín Romero, enfermo de esclerósis múltiple. Romero tiene 41 años, y lleva casi veinte años pegado en una silla de ruedas. Debido a esta enfermedad, va muriendo cada día un poco... hasta que llegue el día en que no pueda respirar. Y ya está. No obstante, Joaquín Romero es el hombre más feliz del mundo. Es lo que me contaba y lo que pude comprobar. Con él, dan ganas de segir viviendo y de pensar: ¿por qué me estoy quejando cuando tengo todas mis facultades intactas?
De esas conversaciones surgió una entrevista publicada en Mundo Cristiano. Os la dejo a continuación. Cuando lo tenga, lo subiré, también, en pdf (abajo).
Seguir Leyendo... Él quería conocer la verdad, sin tapujos. Por eso, cuando le diagnosticaron, hace casi veinte años, esclerosis múltiple –una enfermedad incurable, progresiva y degenerativa– pidió que le explicaran exactamente a qué debía atenerse en adelante: “Te puedes quedar tetrapléjico, ciego, mudo y en cama; pero lo peor es que no consigas superarlo y lo que sólo es una enfermedad psicosomática, acabe siendo algo psíquico”.
Hoy, Joaquín Romero tiene 41 años, y hace unos dieciocho que va en silla de ruedas. No puede andar, el brazo izquierdo lo tiene casi perdido, apenas ve, le cuesta respirar y la cabeza le está fallando. Cuando se dio cuenta de que no podría valerse por sí mismo decidió adaptar su casa y montar, con su hermano Borja una empresa que ayudara a personas discapacitadas como él. Un arquitecto técnico y un ingeniero. B&J Adaptaciones es hoy la única empresa española en su campo y, gracias a ella, Joaquín ha podido hablar y ayudar a muchas personas… “de silla a silla”, como él dice. Y es que, a pesar de ser plenamente consciente de su situación, el pesimismo no le pierde y no duda en definir su situación como de “un milagro; un caricia de Dios”…
Tendría yo 22 ó 23 años. Lo tenía todo perfectamente calculado: había hecho el servicio militar; estudié lo que quise, arquitectura técnica… Ya pensaba en subirme a andamios y dirigir obras. Me gustaba el fútbol. Un día, jugando con mis amigos, fui a chutar el balón, le di con el empeine y entonces empecé a notar como miles de hormigas por todo el cuerpo; luego vino la doble visión y fui al médico.
¿Qué te dijo?En ese memento, lo que me sonaba más extraño era el psiquiatra, pero me llevaron al neurólogo. ¿Qué era eso? No lo había oído nunca. Mis esquemas se me fueron rompiendo poco a poco. Yo quería que me recetara las medicinas y ya está, todo solucionado. “No, no, Joaquín” me dijo. “La esclerosis es incurable”. “Vale, pues conviviré con ella” le dije –no tenía ni idea de a qué me enfrentaba. “Es una enfermedad progresiva y degenerativa: no es una carrera de velocidad, sino una maratón. Tendrás que ir bien preparado, dosificar tus energías; no a grandes zancadas sino paso a paso”.
Y ¿qué hiciste? ¿Qué pensaste?
No lo sé. Aún era un poco inconsciente de lo que me ocurría. Me pasaban cosas totalmente inauditas para mí. Mi condición de “cerebrotónico” hacía que quisiera tenerlo todo amarrado, pero era imposible. Gracias a Dios llevaba unos años en el Opus Dei y ahí siempre he tenido a alguien con quien confiar y contar mis problemas. Yo tenía la sensación de que cualquier cosa nueva que me ocurría era algo muy grave. Y lo contaba, y me escuchaban, y nos íbamos a tomar unas copas cerca del mar –soy un apasionado del mar–…; con esa excusa, me conocí todos los chiringuitos de la costa barcelonesa…¿Así se solucionan las cosas?
No se solucionan, pero sí consigues objetivarlas un poco más. Muchas veces, el gran problema de personas afectadas con esta enfermedad es que se quedan trabadas por tonterías que en minutos se aclaran. El médico me lo dijo muy claro ya que yo quería conocer exactamente a qué atenerme. Soy enfermo, pero no tonto. Podría quedarme tetrapléjico, ciego, mudo y en cama. Pero que lo peor era que lo físico afectara a lo psíquico y entrara en depresión.
Por eso no te detuviste
Claro. Y por eso, cuando vi que si no hacía algo ya no podría valerme por mí mismo, mi hermano Borja y yo adaptamos mi casa de forma que pudiera controlarlo todo desde la silla, o desde la cama, o desde el ordenador. Así fue como lo que comenzó en esos poco más de 30 metros cuadrados, hoy es ya una empresa –única en España– que construye, adapta y soluciona la vida de miles de discapacitados con problemas similares, peores o iguales al mío. Y lo mejor es que yo puedo hablar a mis clientes de silla a silla…
Habrás visto mucho dolor
Una vez me llamó una señora pidiéndome una solución para su marido enfermo. Le dije que lo miraría. Pasado poco tiempo, la llamé, pero no estaba. Había ido al funeral de su marido…
…
Desde entonces me prometí no desperdiciar ni un segundo de mi vida para ayudar a quien se me acercara. A veces viene un cliente y te pregunta por unas máquinas y al final: “Y tú, ¿qué?”. “¿Qué de qué?”, les digo. “No, ¿que cómo lo llevas?”
¿Qué les dices? ¿Se puede amar el dolor?
No. Por sí mismo no. El dolor no tiene ningún sentido: el sentido lo tienes que buscar tú. Yo les digo la verdad. Lo que siento y lo que veo. Les digo que estoy atravesando uno de los mejores momentos de mi vida porque sólo ahora he comenzado a intuir un poco el valor tan grande que se esconde detrás de esta enfermedad. Es un misterio el dolor, sí; no nacemos con un manual debajo del brazo en el que se explica: número uno, cómo se lleva; número dos, qué hacer cuando dura más de dos semanas… ¡Qué fácil sería si ya lo supiéramos! Quizá, como Dios nos ha hecho libres, nos deja a nosotros la oportunidad de descubrirlo… “¡Qué Padre más injusto!”, podrías pensar. Pero eso es lo fácil. ¿Por qué no echarte la culpa a ti mismo? En cuanto a inteligencia e intuición, no creo que le falte, a Dios. Quizá te falte a ti; entonces, pregúntate por qué no lo entiendes y te animo a que te acerques a Él a través de los Sacramentos…
Pero esto es una solución para los que creen…
¿Qué esperabas que te contara? ¿Que fueras a un grupo de mutua ayuda, donde unirse y quejarse en alto de lo duro que es la sociedad, de lo difícil de nuestra situación…? No. Sólo te puedo decir una cosa: no he estudiado ni por asomo teología, pero que yo sepa no se ha explicado teológicamente por qué se puede vivir con alegría dentro del dolor…; yo, en cambio, lo he conseguido. Y no es broma. En términos de salud, lo he perdido todo. Pero hay una cosa no he perdido jamás: lo que tengo dentro que me da una gran paz; una seguridad de saber que lo que he elegido –por lo que apostado– eso, funciona. Si repaso los años que tengo, no recuerdo nunca haber estado tan bien como ahora. Lo he probado cuando estaba sano y jugaba a fútbol. Cuando estaba con los amigos. Cuando estudiaba y estudiaba mucho… y me funcionaba. Lo sigo usando ahora que estoy enfermo… y justo hoy que me he caído en la calle y me he dado un golpe en la cabeza. Me podría haber hecho daño… pero yo sigo contento. Para mí, lo que estoy viviendo es como un milagro, una caricia de Dios. Puede sonar a risa, a ironía, a locura… no. Esto no lo hace un hombre. Un hombre no es capaz de tener una imaginación tal como para inventar algo tan complejo como todo lo que te estoy contado. No: eso sólo lo sabe y puede hacer Dios.
¿No te ha entrado ningún momento de desesperación, una tentación de decir “basta”? ¡También somos de carne y hueso!
Sí, claro. Muchos. Momentos en que pensaba que Dios se estaba ensañando conmigo y que yo ya había tocado fondo… Recuerdo un cliente que, después de las preguntas “comerciales” pertinentes, me dijo que quería suicidarse. Yo le dije que también lo había pensado alguna vez y comencé a explicarle mi “plan”. Un “plan de suicidio” perfectamente trazado: voy al metro adaptado que tengo cerca de casa, pago, me acerco al andén, me preparo para accionar el joystick de la silla y… ¡Es muy fácil! Pero entonces, cuando ya lo tengo totalmente encantado, le doy la vuelta y reconduzco la conversación: ¿no te parece más bello luchar por la vida?
Hay gente que dice que la eutanasia es una solución
¿Quién lo dice? ¿Los enfermos, o los que tienen que aguantar a los enfermos? En cuanto a éstos, si realmente aman al enfermo, no pueden encerrarse sencillamente con su “solución”. Eso es injusto egoísmo. Tienen la obligación de formarse y ver que hay muchas opciones. No se puede zanjar un tema tan importante diciendo simplemente: “buena muerte”. Si has oído, aunque sea de lejos, que alguien da una solución, tienes que descubrir cuál es. Si quieres realmente al enfermo –si lo amas de veras–, tienes que buscar todo lo que puedas…
¿Y si es el mismo enfermo quien lo pide?
En ese caso me pongo más en su lugar. Hay que hablarle de tú a tú. Le diría: “No pienses que eres un trasto inútil, una sanguijuela… no. Todo lo contrario, tío… tienes la oportunidad de poder hacer ver el valor tan grande que esconde el dolor. Es una misión”. Como las COES. Es importante que la gente entienda que una persona con discapacidad no es una persona inservible.
Todo esto, ¿lo descubriste de la noche a la mañana?
¡No, no! Esto sería con el manual del que te hablaba… A los quince años ni siquiera se me pasarían por la cabeza estas respuestas. Son cosas que he ido madurando, y ahora veo más claras… pero desde entonces, ¡han pasado más de veinte años! El Joaquín Romero de ahora, no tiene nada que ver con el de ese momento. Si quieres es más radical… pero con un corazón que no le cabe dentro.
¿Qué le dirías a Dios cuando llegues al Cielo?
Le daría un “gracias” y un besazo. Gracias y un beso muy grande por la vida que me ha dado. Porque además, no hubiera deseado otra vida. Deseo lo que Él ha querido. Diría “chapeau”. Si tuviera un sombrero, me lo quitaría. Me pondría de rodillas –porque entonces sí podría– y le diría: “increíble. Lo has bordado”.
Info: B&J Adaptaciones
Cuando el dolor se convierte en un bien
Evolucionismo y la elegancia de Dios
Posted by jaumefv in creación, daniel turbón, darwin, dios, entrevistas, evolucionismo, fijismo, francis s. collins, joseph ratzinger on miércoles, 2 de diciembre de 2009
Charles R. Darwin (1809-1882) era un científico como cualquier otro; pero un científico al que le tocó vivir una época de cambio. Un buen hombre que se dio cuenta de que las cosas existentes tenían un origen muy distinto del que había estudiado de joven. En ese momento, cuando Darwin estudiaba teología para ser pastor anglicano de una iglesia rural -hay que tener en cuenta que en esos años del siglo XIX los únicos "naturalistas" eran los teólogos-, se explicaba la existencia de las cosas por la teoría "fijista". Esta teoría decía que todas las cosas han sido creados en un momento fijo, determinado, tal como están hoy. Es decir: hace unos 4000 años. No evolución. No transformación. Esto, lo creía también Darwin... hasta después de su viaje por el mundo a bordo del Beagle.
Seguir Leyendo...
Los monos se mueven en el nivel subhumano, donde todo es pura biología. Los primates no hablan, no porque no tengan capacidad de hablar, sino porque no tienen qué decir".
Nosotros somos más que simples moléculas. Es muy difícil recuperar el ADN de los fósiles y decir que somos simplemente eso: meros animales. Nosotros podemos hacer matemáticas, astrología, reflexionar... Los demás animales, no tienen esta capacidad de abstracción".
La ciencia es muy limitada en su conocimiento, a diferencia de lo que quieren hacer ver algunos científicos que se han apoderado de los medios de comunicación. Lo que dicen, es parte de la verdad. Decir que es toda la verdad, es una postura ideológica".
No podemos afirmar: creación o evolución. La fórmula exacta es creación y evolución, porque las dos cosas responden a dos preguntas diversas. El relato del polvo de la tierra y del aliento de Dios no nos narra cómo ha tenido origen el hombre. Nos dice lo que es. Nos habla de su origen más íntimo, ilustra el proyecto que está detrás de él. Viceversa, la teoría de la evolución trata de especificar y describir procesos biológicos. No logra en cambio explicar el origen del 'proyecto' hombre, explicar su derivación interior y su esencia. Nos encontramos por ello frente a dos cuestiones que se integran, no se excluyen".
El azar estadístico sí existe, pero es compatible con que un ser superior haya introducido procesos de azar... Imagina un piloto en el polo norte. Decide viajar hacia algún lugar de la tierra, pero al azar: en función de los dados, hacia un meridiano o hacia otro... Si no detiene el avión, siempre llegará al polo sur. Un proceso de azar, pero con una finalidad. ¿Azar? Sí. Pero no es incompatible con un fin".
La evolución es la elegante manera con que Dios creó al Hombre".
Evolucionismo y la elegancia de Dios
Eduardo Verástegui en Barcelona (octubre 2009)
Seguir Leyendo...
Este el vídeo resumen de la jornada del 20 de octubre. Hablan Belén Zárate, Vicerrectora de Comunidad Universitaria y Xavier Amat, presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la UIC. Finalmente, los mejores momentos de la conferencia.
El sexo es un regalo de Dios, algo sagrado (…). Por tanto, hasta que no llegue el momento de afirmarse delante del altar, ¿por qué compartir ese regalo con quién puede no acabar siendo la mujer con la que viva hasta la muerte? (...) Vivir la castidad es imposible, pero con la gracia de Dios, todo es posible (…). Reconociendo esa debilidad es como tú vas a encontrar a Dios y vas a lograrlo. No es una necesidad física; es un deseo. Es una necesidad física el comer y el beber, pero no el sexo. Sí se puede vivir la castidad, con Dios”
Yo creo que no hay nada más poderoso que las oraciones de una madre por sus hijos (…) Por eso, si aquí hay alguna madre, me gustaría decirles que no desesperen si tienen algún hijo que se esté perdiendo; que recen por él o ellaFinalmente, Eduardo Verástegui habló otra vez en defensa de la vida.
El vientre materno tendría que ser el lugar más seguro donde estar, y hoy es el lugar que más ataques está teniendo… De todo lo que hay en el universo, Dios eligió ese espacio para crear una nueva vida. Yo tengo la esperanza de que el aborto acabe siendo ilegal algún día; en Estados Unidos, en México, en España… ¿Cuándo va a ser ese día? No lo sé, pero eso no me quita las ganas de seguir defendiendo este derecho a la vida
Eduardo Verástegui en Barcelona (octubre 2009)
Eduardo Verástegui: un "tío" normal
Seguir Leyendo...

Se trataba de un médico que practicaba muchos abortos al año. Un día, su familia se estrellaron en un jet particular que cayó en un cementerio. Dio la "casualidad" que el lugar justo en el que se estrelló había un monumento dedicado a los niños no nacidos por aborto... Eso cambió por completo su vida.

Eduardo Verástegui: un "tío" normal
Jaume Balagueró: un hombre que da miedo
Cuando escribí la entrevista que hice a Balagueró, hice un juego de palabras, en catalán, con el verbo "hacer". Para decir "da miedo", en catalán decimos "fa por" (="hace miedo"). La ambigüedad estaba en que "fa por" podía ser tanto él, como que "crea", miedo... Lógicamente, él es un hombre normal, con quien se puede hablar sin ningún problema.
Seguir Leyendo...
Me gustó el modo como "se salió" del pequeño ejercicio que le pedí que me hiciera: al igual como hicieron con Hitchcock, que me contara, en pocas palabras, qué etiende por "intriga"... Y el "ejercicio" me lo puso a mí: me dijo que toda la entrevista había sido un montaje encargado por mi jefe para ver si hacía lo que debía... Me hizo gracia.
La entrevista está en catalán. Pero, como decía Raimon en un concierto, como hablamos el mismo latín más o menos modificado, creo que no hace falta traducirlo más. En la UIC anunció que en pocos meses se estrenaba REC.
Entrevista a Jaume Balagueró
Jaume Balagueró: un hombre que da miedo
Un 600...
Hace unos años, en Radio Universidad de Navarra, me encargaron un reportaje un poco especial. No me acuerdo muy bien cuál era el motivo, pero el caso es que el tema era el Seat 600. Conseguí una en...trevista con un coleccionista barcelonés de 600 y después tenía que hacer un reportaje.
Seguir Leyendo...
Como ya tenía la entrevista, pensé que no podría aportar mucho más: ¡repetiría lo mismo! Dicho y hecho. Se me ocurrió hacer un "viaje" en 600 y, desde dentro, explicar cómo es. Describirlo. En primera persona... Lógicamente, el personje es ficticio. Pero, es verdad, yo también fui en un 600. El de mi abuelo. Este reportaje lo hice antes del del tren.
Un 600...
Si yo fuera Dios...
Posted by jaumefv in ateísmo, cristianismo, dios, entrevistas, niestzche, paternidad, sociedad on domingo, 16 de agosto de 2009
Hace unos tres meses, Mons. Romera, rector de la Pontificia Università della Santa Croce estuvo en la UIC, dando una sesión a profesores de Humanidades sobre la situación del cristianismo en el mundo actual. Fue interesante. Sobre todo el rato de charla que tuvimos él y yo esa misma tarde. Le comeneté lo de los "autobuses ateos", que en ese momento estaban circulando por Barcelona y me gustó lo que me dijo:
a veces se maneja un concepto superficial de felicidad. La auténtica felicidad la da Dios -la felicidad eterna-. Cualquiera puede darse cuenta: en la medida en que yo vivo para los demás, en esa medida yo crezco más. Es una paradoja: pierdo mi yo, cuando en realidad, gano. Frivolizar sobre todo esto es quedarse en lo superficial: "probablemente... despreocúpate" ¡Nos va la vida!
Seguir Leyendo...
Es verdad, le comenté. Pero los ateos existen: no todo el mundo lo parece tener tan claro... Romera me citó a Niestzche, quie, efectivamente, negaba a Dios. Pero se daba perfecta cuenta de lo que ello comportaba:
borrando a Dios, hemos borrado el horizonte que tenemos; borrando a Dios, no hay ningún Dios que nos ilumine ni ilumine nuestros pasos; borrando a Dios es como precipitarse en la nada...
El cristianismo no limita a la persona humana para que sea más persona, sino todo lo contrario: le dice cómo es para poder actuar en consecuencia.
Cuando falta una visión sólida de lo que es el ser humano, faltan criterios de autenticidad en los afectos, en los sentimientos... Eso tiene mucho que ver con la ideología de género, para la cual todo es fruto de algo cultural. En el fondo es un aceptarse o no a sí mismo. Aceptar la propia verdad y asumirla es algo muy importante. El problema es que se da una gran importancia a los afectos, y la felicidad tiene mucho que ver con ellos, pero no sólo. Hay que educar los afectos para que sean auténticamente humanos...Finalmente, lo que más me gustó fue la afirmación a la pregunta sobre qué es lo que aporta el pensamiento cristiano: el concepto de filiación.
el cristiano es alguien que se sabe hijo y, por eso, querido. Hijo de un Dios que perdona, que no es despótico... y por eso, su visión optimista. Ahora bien: ¿por qué, si Dios es un Padre tan bueno, permite el mal? ¿Por qué no lo evita? Es la tentación de muchos: si yo fuera Dios, no permitiría que el mal exisitiera... Pero Dios nos ha hecho libres: ese es el riesgo que ha corrido; para que le amáramos. Sí. Pero libremente.
Entrevista a Mons. Luis Romera
Si yo fuera Dios...
Verástegui y el libro
Posted by jaumefv in aborto, bella, eduardo verástegui, otros on sábado, 18 de julio de 2009
El pasado 4 de julio, Eduardo Verástegui estuvo en Madrid, para presentar el "IV Congreso E-Ciudadano" que organiza la asociación HO. Este año el tema era el aborto y Verástegui, gran defensor por el mundo de lo que él llama "los que no tienen voz", fue invitado para abrir el congreso. Además, por la noche recibió el premio HazteOír 2009, en la modalidad Sociedad Civil.
El caso es que yo fui a la presentación, en calidad de periodista, por petición expresa de Palabra, la editorial que publicó el libro Una bella historia, sobre la vida de este actor y la influencia que ha tenido y está teniendo en el mundo entero su cambio de vida. Fui para regalarle un ejemplar y lo pudiera leer. Por eso, aproveché la ocasión para hacerme un foto con él.
Gracia a Dios, el libro está siendo un éxito. En dos meses se vendieron más de dos mil ejemplares y el eco me está diciendo que a la gente le gusta. Verástegui me lo agradeció, deseando que éste fuera también un instrumento que pudiera servir para transmitir su nuevo mensaje que está llevando por distintos rincones del planeta.
Seguir Leyendo...
En su conferencia, Eduardo Verástegui contó dos historias de dos "bebés bella", com él los llama. Uno, es el que me contaba en la entrevista que publiqué hace ya un tiempo y que también sale en el libro, algo ampliada. Otra es la de Eduardito, el primero de estos bebés.
Verástegui habló muy claro respecto al aborto y explicó su esfuerzo actual para luchar esta "lacra", como lo denominaba. Entre otras cosas, dijo que estaba preparando un documental para explicar la realidad del aborto. Además, también habló de la "Clínica Guadalupe", una fuerte inversión para construir una clínica que ayude a las madres embarazadas en un barrio hispano de Los Ángeles.
Verástegui y el libro
Sobre el primer ferrocarril en Espanya: Barcelona-Mataró
Posted by jaumefv in audios, ferrocarril, historia, tren on sábado, 30 de mayo de 2009
El 28 de octubre de 1848 se inauguró ofialmente el primer tren de España: la línea Barcelona-Mataró. El 29 de octubre de 1999 llevaba yo unos meses trabajando en Radio Universidad de Navarra. Y conté en este blog que en esta radio hacía reportajes. Los temas podían ser muy variados ya que me ocupaba de un espacio fijo sobre efemérides. Todos los días, una distinta.
Ese año se celebraban 151 años del primer ferrocarril que hubo en España. Pensé que sería una buena opción imaginar cómo sería el viaje de una persona que todos los días tenía que viajar de Barcelona a Mataró. Su viaje el día después de la inauguración. Con el periódico en mano (yo lo tenía), su maletín, su billete y... la emoción de la inauguración todavía a flor de piel.
Seguir Leyendo...
Con este reportaje gané un premio en mi facultad de la Universidad de Navarra. Lo titulé "El billete y 'la' María", porque era un catalán el protagonista. Exageré mi acento catalán -si cabe- y... difruté mucho viendo a Isabel (detrás de la ventana del 'locutorio' de radio), riéndose por lo que estaba oyendo. Os lo dejo.
Sobre el primer ferrocarril en Espanya: Barcelona-Mataró
La moda: para vestirse, no disfrazarse
Posted by jaumefv in agatha ruiz de la prada, amancio ortega, entrevistas, moda on martes, 12 de mayo de 2009
El pasado 19 de enero, Covadonga O'Shea estuvo en la UIC inaugurando la segunda edición del Postgrado de Moda y Tendencias que ofrece la UIC. La fundadora de la revista Telva -de la que fue directora durante más de 30 años- y hoy presidenta del ISEM Fashion Business School, acababa de publicar una biografía "no autorizadas, sino consentida" sobre el misterioso Amancio Ortega; en su exposición habló de la moda, de su libro y de Ortega:
Ortega es un gran soñador, pero no es un iluso. Tiene un sentido muy práctico y una lógica aplastante. Es lo que dice: "la moda arranca del conocimiento del cliente y del servicio que hacemos al cliente... ¿por qué le vamos a vender algo azul, si lo que quiere es otro color"
En la mesa también estaba la directora del postgrado de la UIC, Dolors Massot. Ella, también periodista, acababa de publicar otra biografía; de otra persona de la moda: Agatha Ruiz de la Prada... un modo de ver la moda, un poco distinto.
Hablé con las dos. De moda y de cómo lo ven sus "biografiados". La entrevista salió publicada en el Newsuic. Aquí os la dejo.
La moda: para vestirse, no disfrazarse
Abadía y la "crisis ninja"
Posted by jaumefv in crisis económica, crisis ninja, economía, entrevistas on sábado, 2 de mayo de 2009
El pasado 25 de noviembre Leopoldo Abadía estuvo en la Universitat Internacional de Catalunya, con motivo del V Encuentro Anual 4A's (antiguos alumnos). Aprovechando esa ocasión, quedé con él para hacerle una entrevista que se iba a publicar en el Newsuic, el periódico de la UIC.
Llevaba ya tiempo hablando de su "crisis ninja" (el nombre que da a la explicación de los problemas económicos actuales) y ya comenzaba a tener éxito. Estaba a punto de salir su libro que ya lleva más de diez ediciones. De hecho, el día que me recibió en su casa, le llamó la editora: se lo acababa de leer ese fin de semana, y le había parecido muy bueno; no sólo por lo bien que explicaba la crisis, sino por la ayuda personal que le había supuesto.
Y todo comenzó por un simple artículo...
Lo mandaba al personal de mi empresa, pero nadie le hacía caso... Un día, un amigo mío dejó en mi mesa unos papeles con una nota: "léete este artículo. Por su tipo de escritura, será hecho por un estudiante universitario". Era mi artículo: el mayor piropo que me han echado nunca.
Estuvimos algo más de una hora hablando. Y, la verdad, se me pasó volando. Abadía, realmente es como aparece en los medios: agradable, jovial, simpático... Me invitó a tomar algo y, cuando le dije que yo no sabía nada de economía y no sabía cómo iba a salir esa entrevista me dijo: "¡Perfecto! Ya somos dos que hablamos el mismo lenguaje...". Es así. Lo que más me sorprendió es el optimismo con el que te cuenta toda esta situación.
Abadía y la "crisis ninja"
Una lista de Schindler
Posted by jaumefv in audios, cine, historia, II guerra mundial, lista de schindler, nazis, spielberg on lunes, 27 de abril de 2009
Después de 25 años, la maleta Samsonite de primera generación que tenía los documentos de Oscar Schindler, crea polémica. La viuda de Schindler (famoso por la película de Spielberg), reclama estos documentos, como heredera inmediata. Emilie Schindler quería todos estos recuerdos: fotografías, revistas, recuerdos varios... Y también la famosa "lista".
Era octubre de 1999 cuando vio la luz esta noticia de la discutida maleta. En ese momento lo custodiaba el periódico alemán Stuttgarter Zeitung, que mostraba el interés de que estos documentos acabaran en el memorial Yad Vashem, en Israel.
En ese momento, yo trabajaba en Radio Universidad de Navarra y una de las cosas que hacía, eran reportajes. Me encargaron realizar uno sobre esta noticia.
El entonces director de la radio en cuestión, Ángel Faus Belau, insigne profesor de radio y con una voz muy buena, puso la voz del que gritaba los nombres. Son nombres de la lista real. La música, de la película.
Aquí os dejo el reportaje. Uno de los que más orgulloso estoy :)
Una lista de Schindler
¿Mixta o diferenciada?
Posted by jaumefv in barak obama, barcelona, charter school, easse, educación, educación diferenciada, educación mixta, entrevistas, ideología on sábado, 18 de abril de 2009
Es la pregunta que algunos ni quieren plantearse. Simplemente, dan por supuesto que la educación mixta es la que vale. Pero esto, aquí, en España. Porque en el resto del mundo... las cosas están cambiando: son muchos los países, comenzando por Estados Unidos y pasando por Francia o Inglaterra, que están volviendo a la educación diferenciada porque comprueban que es más eficaz... almenos en lo que a resultados se refiere.
Por eso me sorprende (por injusto, no porque no me lo esperara) que Cantabria haya decidido quitar el concierto al colegio Torrevelo, y denegado al colegio Peñalabra, simplemente porque la educación que dan es diferenciada. ¿No es injusto que unos padres que deciden dar a sus hijos una educación determinada, el gobierno les niegue el apoyo? La educación -bien fundamental para un país cualquiera- tendría que estar pagada por los gobiernos; y a éstos no les tendría que importar cuál eligen los padres. ¿No?
De todos modos, sin tener en cuenta esto, ¿por qué los gobiernos españoles no aceptan lo que está ocurriendo en otros países? En realidad, el planteamiento debería ir por otro cauce: no es tanto la dicotomía entre diferenciada o mixta, sino el planteamiento ante la cuestión de: ¿por qué el fracaso escolar en España es tan elevado? Y, ¿cuáles son las escuelas que más fracaso escolar tienen? Es interesante este artículo de El Mundo.
En la entrevista que que mantuve el pasado marzo con Cornelius Riordan, sociólogo experto en este fenómeno de la diferenciada, me explicó que en Estados Unidos están proliferando un tipo de escuelas públicas, pero con un ideario propio, las charter schools. Algunas son diferenciadas y otras no. Pero es interesante: que no sea el gobierno el "ideólogo", sino "el pueblo".
La European Single Sex Education, es una asociación sin ánimo de lucro que publica muchos estudios donde se habla precisamente de todo esto. El pasado mes de marzo inaguró su delegación catalana, en Barcelona, y ahí estuvo el estudioso de estos temas Cornelius Riordan. La entrevista fue publicada en Aceprensa y después unas cuantas páginas la han reproducido. Ahí la dejo para que sea el mismo lector el que juzgue.
¿Por qué esta creciente aceptación de la escuela diferenciada en tantos países?
Poco a poco los políticos se han ido dando cuenta de que no por el hecho de que una escuela sea mixta existirá una igualdad de oportunidades perfecta entre los chicos y las chicas. Hay algo más, y los números hablan por sí solos.
Hoy parece que van hacia otro lado…
Sí. En Estados Unidos existen las que se llaman charter schools, que son escuelas públicas pero con idiosincrasia propia. Algunas de éstas son diferenciadas. Hoy, las escuelas públicas diferenciadas están creciendo de modo espectacular, debido, sobre todo, a los resultados positivos que se obtienen. Desde hace unos diez años, las escuelas públicas que están cambiando –total o parcialmente– a la educación single-sex, están creciendo de forma exponencial.
¿A qué se debe este cambio?
Lo que ocurrió fue que, a mediados de los 80, la gente comenzó a plantearse: ¿qué igualdad hemos ganado? ¿Qué había conquistado la coeducación? La igualdad no podía ser fruto simplemente de mezclarlo todo. Es algo cultural, de la calle. Y si en la calle no hay igualdad, en la escuela tampoco la habrá. Por eso es tan importante en la educación, no sólo lo que se recibe en el colegio, sino lo que se recibe, fundamentalmente en casa, en la familia. En un año, son muchas más las horas que pasa un niño en casa que en la escuela.
Llama la atención el éxito que tienen estas escuelas enalgunas de las zonas más desfavorecidas de Estados Unidos…
Esas escuelas son como el prototipo de escuela donde se vive la igualdad. En escuelas mixtas, el que domina es el chico y, a menudo, las chicas son abandonadas, apartadas o, incluso, a veces maltratadas.
A menudo hay una fuerte carga ideológica en las posiciones acerca de la educación diferenciada , ¿no le parece?
Sí, sí. Por desgracia es muy habitual. En mis estudios siempre digo que un sistema educativo se divide en tres ramas: las políticas educativas, la investigación educativa y las prácticas educativas. El problema está en que a menudo la rama que debería ser menos importante, la de las políticas (las ideologías), acaba imponiéndose a las otras dos y me parece que la polémica que suscita la educación diferenciada en vuestro país es un claro ejemplo de ello. Los estudios que he hecho han tenido –y tienen– una amplia repercusión mundial, y lo apoyan personas de todo tipo de ideologías. Son datos muy trabajados que han surgido de un estudio muy amplio. Es verdad que muchas veces se intentan distorsionar los datos que damos, pero creo que no sólo éstos defenderán la educación diferenciada. La realidad es muy distinta, y los resultados académicos están siendo mejores en escuelas diferenciadas. Lo podrás apoyar o no; pero es un hecho.
¿Qué planteamientos tiene el gobierno de Obama?
En realidad, el nuevo presidente de Estados Unidos aún no se ha pronunciado directamente sobre el asunto, aunque, de hecho, el secretario de Educación que ha nombrado apoya claramente la escuela diferenciada. También Hillary Clinton. La verdad es que no me sorprendería nada que acabara apoyando la escuela no mixta.
¿Mixta o diferenciada?
Pixar, Dreamworks y a vueltas con la animación
Posted by jaumefv in animacion, artículos, cine, dreamworks, john lasseter, monsters vs. aliens, novadiagonal, pixar, toy story, up on miércoles, 15 de abril de 2009
Pixar, Dreamworks y a vueltas con la animación
Verástegui, el cine y Dios
Posted by jaumefv in bella, cine, conversión, eduardo verástegui, entrevistas, hollywood on martes, 14 de abril de 2009
Hace tiempo que quería comenzar este blog. Esta es mi primera entrada: una entrevista que hice al actor Eduardo Verástegui, en Barcelona, en noviembre del año pasado.
No es la primera entrevista que hago -ya llevo unas cuantas en mi no muy largo curriculum- y me gusta trabajar en esto. De esta entrevista, un amigo mío, crítico de cine, dijo que era una de las mejores entrevistas que había leído sobre este actor converso. Sinceramente, no sé si será así, pero espero que, si lo es, en lo que vaya haciendo pueda mantener el nivel. Sea el lector o lectora quien juzgue.
¿Quién es Eduardo Verástegui? A estas alturas, y después de las muchas entrevistas concedidas, sobre todo la de la EWTN, es un nombre ya bastante conocido. Alguien cuya vida cambió por completo al darse cuenta que todo lo que había hecho hasta un determinado momento de su vida había sido simplemente por egoísmo.
El ego se convirtió en mi mejor aliado y una vanidad terrible me iba matando poco a poco, haciéndome perder la persepectiva de lo que estaba bien y lo que no...
Tenía poco más de 25 años, y una vida por delante muy prometedora... O por lo menos, en apariencia...
Quería hincarme de rodillas ante todas las personas que había ofendido, para
pedirles perdón; quería regresar en el tiempo y volver a empezar... Era
imposible.
Yo no conocía a este actor y productor de cine. Lo conocí para la presentación de su película Bella en Barcelona. Le hice una entrevista y, sinceramente, me pareció una vida increíble. Una de esas vidas que te hace pensar y decir: "Sí, Dios existe".
Ahí va la entrevista.
Verástegui, el cine y Dios